El núcleo interno de nuestro planeta Tierra no solo ha variado su velocidad de rotación en las últimas décadas, sino que también ha cambiado de forma. Hasta ahora, se pensaba que ambos procesos ocurrían de manera independiente, pero un nuevo estudio publicado en la revista Nature Geoscience ha revelado que pueden darse simultáneamente. Este descubrimiento podría cambiar nuestra comprensión de la dinámica interna terrestre y sus efectos en el planeta.
¿Cómo evoluciona el núcleo interno de la Tierra?
El núcleo interno de la Tierra, una esfera sólida de hierro y níquel con un radio de 1.220 km, es una de las regiones más enigmáticas del planeta. Se encuentra rodeado por el núcleo externo líquido y desempeña un papel fundamental en la generación del campo magnético terrestre. Con temperaturas que superan los 6.000 grados Celsius y presiones de hasta 3,5 millones de atmósferas, el núcleo interno está sujeto a condiciones extremas que afectan su evolución.
“No hay duda de que el centro de la Tierra es uno de los lugares más misteriosos e inaccesibles del planeta”, explica en declaraciones al Science Media Center de España el Dr. Maurizio Mattesini, catedrático de Geofísica en la Universidad Complutense de Madrid. “Comprender cómo evoluciona con el tiempo es vital para predecir la geodinámica del planeta y su impacto en la superficie terrestre”.
El estudio que revela los cambios en el núcleo interno
El equipo de investigadores, liderado por John Vidale de la University of Southern California (EE.UU.), ha analizado datos de ondas sísmicas registradas entre 1991 y 2023 en estaciones de EE.UU. Los científicos emplearon una técnica basada en “dobletes” sísmicos, es decir, pares de terremotos que ocurren en el mismo lugar con años de diferencia. Al comparar las ondas de estos terremotos, pudieron detectar cambios en la velocidad de rotación del núcleo interno y en su forma.
Alrededor del año 2010, el núcleo interno de la Tierra dejó de girar más rápido que el resto del planeta y comenzó a moverse más lento. Además, los científicos notaron que las ondas que solo tocaban su superficie eran distintas a las que lo atravesaban por completo, lo que indica que su forma pudo haber cambiado en algunas zonas.
¿Por qué cambia la forma del núcleo interno?
Los científicos creen que esta deformación podría ser causada por la interacción con el manto terrestre o por el movimiento del líquido en el núcleo externo. “El estudio es muy interesante porque aporta evidencias científicas sobre el cambio de forma del núcleo interno durante las últimas dos décadas”, destaca Mattesini. “Estos cambios parecen estar localizados cerca de su superficie y podrían mejorar nuestra comprensión de sus propiedades y estructura”.
Aún no se sabe con exactitud cuánto se ha deformado el núcleo interno, pero los expertos creen que este descubrimiento podría cambiar nuestra comprensión de su movimiento y su conexión con el resto del planeta. Un estudio más detallado podría incluso modificar lo que sabemos sobre su rotación en las últimas décadas.
Impacto en la Tierra y futuras investigaciones
El núcleo interno de la Tierra no solo influye en el campo magnético terrestre, sino también en fenómenos como la tectónica de placas y el flujo de calor desde el interior del planeta. Comprender su comportamiento es clave para predecir cómo evolucionará en el futuro.
Preguntas frecuentes
¿Por qué es importante el núcleo interno de la Tierra?
El núcleo interno es clave para el campo magnético terrestre, que protege al planeta de la radiación solar y afecta el clima y la vida en la Tierra.
¿Cuáles son los principales descubrimientos recientes sobre el núcleo interno?
Los estudios recientes han demostrado que el núcleo interno no solo ha cambiado su velocidad de rotación, sino también su forma, lo que sugiere interacciones complejas con el manto y el núcleo externo.
¿Cómo se estudia el núcleo interno si no podemos acceder a él?
Los científicos utilizan ondas sísmicas generadas por terremotos para analizar cómo viajan a través del núcleo, permitiendo detectar cambios en su estructura y dinámica.
Por Karla Islas Pieck
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / muratart