Skip to main content

Un equipo internacional de científicos, liderado por John A. Rogers, ha desarrollado un marcapasos más pequeño del mundo que promete cambiar la forma en que tratamos ciertos problemas del ritmo cardíaco. Este dispositivo innovador, del tamaño de un grano de arroz, es temporal, inalámbrico y, lo más sorprendente, se disuelve por sí solo en el cuerpo.

Tecnología revolucionaria: marcapasos biodegradable sin cirugía abierta

Este pequeño marcapasos mide apenas 1.8 mm x 3.5 mm x 1 mm. A diferencia de los dispositivos tradicionales, puede implantarse de manera mínimamente invasiva, mediante una inyección o por vía endovascular, sin necesidad de cirugía abierta ni de cables externos.

Funciona gracias a un sistema optoelectrónico interno, que se activa desde el exterior del cuerpo mediante luz. No necesita baterías, lo cual reduce considerablemente los riesgos postoperatorios y evita procedimientos posteriores para su retirada.

Esta innovación ha sido publicada en la revista científica Nature, y ya ha mostrado resultados positivos en pruebas realizadas en modelos animales y humanos, incluyendo corazones de ratones, ratas, cerdos y perros.

Activación inteligente solo cuando se necesita

El marcapasos puede trabajar de forma sincronizada con un pequeño sensor colocado en la piel. Este sensor detecta si el corazón presenta una arritmia y activa el dispositivo únicamente cuando es necesario. De esta forma, se evita una estimulación continua e innecesaria.

Este tipo de marcapasos es especialmente útil en contextos clínicos donde la estimulación cardíaca solo se necesita durante un corto período, como después de un reemplazo de válvula o tras el retiro de un marcapasos infectado.

Palabras de los expertos: una innovación prometedora pero experimental

El Dr. David Filgueiras, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), explica en declaraciones al Science Media Center de España que “este dispositivo de estimulación milimétrico y reabsorbible permite estimular eficazmente el tejido cardiaco desde distintas cámaras. Su tamaño es 23 veces menor al de cualquier otro absorbible y permite una estimulación temporal de hasta 20 días.”

También destaca el uso de luz infrarroja como un avance importante, ya que permite activar el dispositivo desde la superficie torácica, sin contacto físico directo.

Por su parte, el Dr. Julián Pérez-Villacastín, jefe de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, agrega que “este prototipo es espectacular. Es una miniatura que se puede transportar mediante catéteres e implantar directamente en las paredes del corazón. Aunque es experimental, su originalidad abre la puerta a nuevas formas de estimulación cardíaca más eficientes.”

¿Cuáles son sus limitaciones actuales?

A pesar de sus beneficios, este marcapasos no puede reemplazar a los dispositivos permanentes. Su vida útil está limitada a unos 20 días, y su activación por luz infrarroja implica desafíos clínicos, como la necesidad de colocar adecuadamente la fuente externa de luz y evitar posibles molestias al paciente.

Además, aunque su implantación es menos invasiva que una cirugía abierta, aún requiere precisión, especialmente si se hace en la superficie del corazón, ya que podría no replicar la contracción fisiológica natural y a largo plazo podría inducir insuficiencia cardíaca.

Preguntas frecuentes

¿Qué lo hace diferente del marcapasos tradicional?
No tiene cables, baterías, ni requiere cirugía abierta. Además, se disuelve en el cuerpo tras su uso.

¿Puede ser utilizado en todos los pacientes?
No, está pensado para casos donde se necesita estimulación temporal, no para pacientes que requieren marcapasos permanentes.

¿Cómo se activa?
A través de una fuente de luz infrarroja colocada sobre la piel, lo que permite un control externo no invasivo.

¿Cuánto tiempo permanece activo?
Hasta 20 días, tras los cuales se reabsorbe completamente en el cuerpo.

¿Dónde se han realizado pruebas con este dispositivo?
En modelos animales como ratones, ratas, cerdos y perros, así como en tejidos humanos en laboratorio.

¿Cuándo estará disponible para pacientes?
Aún es un prototipo en fase experimental. Su uso clínico dependerá de estudios adicionales y validaciones regulatorias.

Por Karla Islas Pieck
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Good dreams – Studio

Comentarios de nuestra comunidad
Vida y Salud
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.