Los microplásticos en el cuerpo son una preocupación creciente. Especialmente porque los plásticos son una parte integral de nuestra vida. Así, cada día, sin darnos cuenta, respiramos, ingerimos o entramos en contacto con partículas plásticas diminutas. Estos fragmentos invisibles están presentes en el agua, los alimentos y el aire. Entonces, ¿realmente afectan nuestra salud o solo son contaminantes pasajeros?
En este artículo continuaremos hablando de las pruebas actuales sobre sus posibles efectos en la salud.
¿Qué son los micro plásticos?
- Definición: Los microplásticos son trozos de plástico menores a 5 mm (la mayoría son imperceptibles al ojo humano). Cuando son incluso más pequeños, se les denominan nano plásticos.
- Origen: Por desgaste y fragmentación, al irse deteriorando los plásticos, neumáticos, ropa, y hasta pinturas. O en la producción de estos, es decir, los pellets y polvos de plástico para ensamblar, también pueden liberarse al medioambiente.
- Donde los encontramos: en el agua, en el aire, y en los alimentos procesados e incluso naturales. Se han encontrado en lugares como la nieve en los picos más altos y en las profundidades del océano.
Rutas de entrada de microplásticos en el cuerpo
“Los microplásticos son una consecuencia inevitable de la vida moderna. No es sorpresivo que la mayoría de las personas lo tengan presente en su cuerpo. Lo que aún no sabemos bien es que efecto tienen en la salud humana”, declaró al Science Media Centre, la profesora de Ecotoxicología, Tamara Galloway, de la Universidad de Exeter, en Inglaterra.
Las partículas plásticas diminutas entran a nuestro organismo principalmente por tres vías:
- Ingestión: A través de comida, bebidas u objetos de plástico. Los pescados, mariscos, agua embotellada o trozos de plástico que mordemos son ejemplos clave.
- Inhalación: Respirar aire contaminado, sobre todo en ciudades, también introduce micro plásticos.
- Contacto dérmico: Se pueden absorber a través de la piel mediante el uso de cosméticos o al estar en contacto con ropa y utensilios plásticos.
Una vez dentro del cuerpo, estos fragmentos pueden circular a través de la sangre. En algunos estudios, se han detectado en órganos como el hígado, los riñones e incluso en el cerebro.
Efectos potenciales de los microplásticos en el cuerpo
La evidencia en ocasiones no se pone de acuerdo y es limitada. Pero, diversos estudios han sugerido algunas posibles implicaciones para la salud:
- Inflamación y estrés celular: Al ingresar, estos materiales pueden alterar las células y generar oxidación. Lo que se puede traducir en cambios del ADN o cómo se comporta la célula.
- Alteración endocrina: Pueden imitar las hormonas. Activando o bloqueando acciones, que alteran el equilibrio del organismo. Esto se conoce como disruptores endocrinos.
- Sistema inmunológico: La presencia constante de micro plásticos puede generar respuestas inflamatorias. Lo que puede debilitar a las defensas naturales.
- Órganos vulnerables
- Cerebro: Algunos estudios han encontrado microplásticos, especialmente nanoplásticos. La mayoría era polietileno (usado en bolsas, films transparentes, envases, juguetes, etc..). Lo que plantea la inquietud de posibles efectos neurotóxicos. Sin embargo, la evidencia es todavía preliminar, de acuerdo a lo comentado por el Profesor Oliver Jones, del área de Química en la Universidad RMIT de Melbourne, Australia al Science Media Center.
- Hígado y riñones: Estos órganos, son encargados de procesar y eliminar toxinas, incluidos los micro plásticos. Sin embargo, algunos pueden quedar acumulados. Se piensa que esta acumulación podría afectar a estos órganos. Aunque la relación causa-efecto aún no está clara.
- Sistema cardiovascular: Un estudio encontró microplásticos en placas de colesterol dentro de vasos sanguíneos. Lo que puede asociarse a una mayor inflamación y a un riesgo aumentado de eventos cardiovasculares.
- Aparato reproductor: Se ha visto que algunos plásticos imitan a las hormonas sexuales. afectando la forma en que se desarrolla una persona o su fertilidad.
Desafíos en el análisis de microplásticos en el cuerpo
- Dificultad técnica: Los métodos actuales no siempre permiten diferenciar plásticos de sustancias naturales. Además, diferentes métodos pueden arrojar resultados distintos en cuanto a la cantidad y el tipo de micro plásticos presentes.
- Contaminación cruzada: Dado que el plástico está en todas partes, complica obtener muestras puras. Siempre puede entrar plástico mientras se analizan las pruebas.
- Tamaño reducido de estudios: Dificulta hacer conclusiones generales.
Cómo reducir la exposición a micro plásticos en el cuerpo
No podemos evitar completamente la exposición a micro plásticos, especialmente si vivimos en una ciudad. Hay algunas cosas que podemos hacer:
- Evitar plásticos de un solo uso. Preferir otros materiales.
- Elegir cosméticos libres de microperlas.
- Filtrar el agua potable.
- Cocinar más en casa para evitar empaques plásticos.
- Optar por ropa de fibras naturales.
Avances científicos frente a los microplásticos en el cuerpo
Hay nuevos materiales biodegradables y nuevos filtros que prometen disminuir los micro plásticos. Asimismo, cada vez hay mayores regulaciones en los plásticos de un solo uso en el mundo.
Aunque todavía se estudian sus efectos a largo plazo, la acumulación de microplásticos en órganos vitales y su impacto plantean una seria preocupación. La evidencia preliminar indica que no son inofensivos.
La presencia de microplásticos en el cuerpo es un hecho innegable. Aunque la ciencia aún no tiene todas las respuestas, es fundamental tomar conciencia y reducir la exposición. Apostar por cambios simples, como evitar plásticos de un solo uso y elegir productos más naturales, puede marcar la diferencia. Además, apoyar la investigación es vital para que futuras generaciones vivan en un entorno más saludable.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los microplásticos en el cuerpo?
Son partículas plásticas diminutas que entran al organismo por el aire, alimentos y contacto dérmico.
¿Cómo afectan los microplásticos a la salud?
Pueden generar inflamación, disrupciones hormonales y afectar órganos importantes.
¿Se pueden evitar los microplásticos en el cuerpo?
No completamente, pero sí es posible reducir la exposición evitando plásticos de un solo uso y filtrando el agua.
¿Los microplásticos llegan al cerebro?
Sí, estudios recientes confirman su presencia en tejido cerebral humano.
¿Hay forma de eliminar los micromiroplásticos del cuerpo?
El organismo elimina parte, pero algunos pueden quedarse acumulados; la clave está en la prevención.
Por Carlos Diego Ibáñez
© 2024 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / PawelKacperek