TikTok y otras redes sociales están revolucionando la forma en que los jóvenes acceden a información sobre salud mental. Esta relación, sin embargo, no está exenta de tensiones. Si bien la plataforma puede abrir puertas a la empatía y la comprensión, también puede sembrar confusión al difundir contenido no verificado o malinterpretado. Un nuevo estudio publicado en la revista científica PLOS ONE revela que cerca del 50 % de los videos más populares en TikTok sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) no coinciden con la literatura científica vigente.
A pesar de alcanzar cerca de 500 millones de visualizaciones, los videos sobre TDAH más virales en TikTok están plagados de afirmaciones no respaldadas por la ciencia. Este dato por sí solo ya invita a reflexionar. Según el estudio, apenas el 1.6 % de los creadores son profesionales de salud titulados. Lo alarmante es que el 93.9 % ni siquiera menciona sus fuentes. Esta cifra refleja no solo un problema de credibilidad, sino también un desafío educativo. ¿Qué sucede cuando la experiencia personal se presenta como verdad clínica?
Percepción juvenil del TDAH en TikTok: ¿Confianza mal ubicada?
La segunda parte del estudio llegó a resultados sorprendentes. Más de 800 estudiantes universitarios evaluaron estos videos. Aquellos que más contenido consumían sobre TDAH eran los que más recomendaban tanto los videos mejor evaluados como los peor puntuados por expertos. Esto indica que la familiaridad con el contenido no mejora necesariamente la capacidad crítica. Más bien, podría generar una falsa sensación de conocimiento.
El riesgo del autodiagnóstico en redes sociales
El diagnóstico de un trastorno de salud mental como el TDAH requiere evaluación clínica rigurosa. No es algo que pueda deducirse con base en un video de 60 segundos. Sin embargo, muchos jóvenes están cayendo en esta trampa. “Si alguna persona ha visto este tipo de contenido en TikTok y cree que puede tener TDAH, le diría que me alegro de que haya encontrado una respuesta a sus dificultades actuales. Pero aconsejaría investigar en fuentes más fiables y con criterios basados en la evidencia. Las redes sociales pueden ser una gran fuente de apoyo, pero no deberían ser un lugar para el diagnóstico, ya que no están hechas para esto. Deben utilizarse junto con otros métodos, fuentes e información más fiables”, señala en declaraciones al Science Media Center de España la Dra. Blandine French, investigadora senior de la facultad de Psicología y del Instituto de Salud Mental de la Universidad de Nottingham (Reino Unido)
Esto no significa que las redes sociales no tengan valor. De hecho, pueden ofrecer validación emocional y sentido de pertenencia. Pero TikTok no puede sustituir a una consulta profesional.
Síntomas reales, pero mal contextualizados
Otro hallazgo relevante del estudio es que muchos videos sí reflejan síntomas comunes del TDAH, pero sin el marco clínico adecuado. Por ejemplo, la desregulación emocional, el insomnio o las dificultades sociales son frecuentes en quienes tienen este diagnóstico, aunque no todos aparecen en los criterios diagnósticos del DSM-5, que es el documento que clasifica los trastornos mentales.
“Muchos síntomas no son incorrectos, simplemente no son exclusivos del TDAH”, afirma el Dr. Philip Asherson, catedrático de Psiquiatría Molecular del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King’s College de Londres (Reino Unido).
¿Entonces TikTok puede tener un papel útil y responsable?
Claro que sí. La clave está en la colaboración entre creadores y profesionales de salud mental. De esta manera, el contenido puede ser accesible, empático y, al mismo tiempo, científicamente riguroso.
Preguntas frecuentes
¿Es fiable el contenido de TikTok sobre TDAH?
No siempre. Menos del 50 % de los videos populares coinciden con criterios clínicos. Recomendamos verificar la información con fuentes confiables como Vida y Salud.
¿Por qué tantos jóvenes creen tener TDAH por lo que ven en redes?
La identificación con síntomas generalizados y la falta de información clínica clara pueden llevar a conclusiones erróneas.
¿Qué debo hacer si creo tener TDAH tras ver un video?
Busca apoyo profesional. Habla con un psicólogo o psiquiatra que pueda ofrecer un diagnóstico completo y basado en evidencia.
¿Puedo usar TikTok para aprender sobre salud mental?
Sí, pero con precaución. Asegúrate de que el contenido provenga de profesionales y esté respaldado por estudios científicos.
¿Qué síntomas no están en el DSM-5 pero se mencionan en TikTok?
Desregulación emocional, insomnio, y problemas de autoestima suelen aparecer frecuentemente pero no son criterios diagnósticos.
Por Karla Islas Pieck
© 2025 Hispanic Information and Telecommunications Network, Inc (HITN). All rights reserved.
Imagen: ©Shutterstock / Roman Dan Rentea